lunes, 30 de mayo de 2011

Toquín a beneficio de la Revista Boomerang

Con el fin de recaudar fondos para la continuación de la edición de la Revista Boomerang, realizaremos un Toquín Solidario. Con los grupos:

Son Amigos (son jarocho),
Los Chilakillers (rock)
El Mal Ejemplo(dub-rock)
Xiuhcoatl (post-rock)

La entrada será de 15 pesitos con los cuales apoyan el proyecto de revista independiente-estudiantil.
Realizamos también una rifa de 2 libros y una memoria USB de 4 G. La rifa se hará durante el evento. Los libros valen mucho la pena...
Apóyennos! Esperamos su asistencia!

viernes, 20 de mayo de 2011

Reseñas: 1973 Documental


Es un documental dirigido por Antonio Isordia Llamazares (2005) que muestra tres historias de vida de jóvenes nacidos en 1973 en la ciudad de México. Rodolfo Escogido Rodríguez, cuya experiencia como porro de la Vocacional 6 da cuenta del teje y maneje de los grupos porriles usados como arma electoral, política y represora; María Fernanda Ramos Macín, quien experimenta ser abusada sexualmente, rechazada por el nuevo esposo de su madre y se involucra al narcomenudeo y la drogadicción se convierte en una suicida potencial; y Alejandro Cota, quien desde pequeño tiene una vida cómoda pero no libre de violencia, hijo de padres con estudios universitarios y trabajos más o menos redituables, es acusado por su madre de provocar el abandono del padre, lleno de furia planeó y ayudó a ejecutar a su propia familia. 
El retrato de esta generación nos lleva a cuestionar la designación metafórica de la "tribu juvenil", a ver a los jóvenes más allá de su forma de vestir y a ligarlos con problemas del entorno económico nacional y familiar. Nos lleva a analizar las formas de destrucción humana: la destrucción del orden, la autodestrucción y la destrucción de la familia. El filme utiliza diferentes entrevistas con los personajes y testigos, recreaciones, fotos, videos de archivos familiares y documentos que testifican las historias reales de estos jóvenes en la ciudad de México. En síntesis, el documental es una crónica de la ciudad de México en blanco y negro, sin matices, sin grises, en tiempo pasado, presente, imaginario personal y futuro. Una tragedia digna de ser vista y  analizada.

lunes, 24 de enero de 2011

"Ser curandero en Uruapán..." otro texto de la Biblioteca del Colectivo


Teresita de Jesús Ruiz Méndez
Ser curandero en Uruapan
El Colegio de Michoacán-Instituto Michoacano de Cultura, México, 2000

Ser curandero comprende dos momentos importantes: uno que se refiere a la autoconstrucción, es decir, al aprendizaje, a la observación, al ensayo y al erro constante que por generaciones le ha dado cuerpo a la curandería. Y un segundo momento tan importante como el primero es el que trata de la construcción social, de ese reconocimiento como “sabedor” por parte del vecino, del pariente, del amigo que requiere sus servicios y que deposita en él cierto grado de fe y de esperanza para que aleje ese mal aire, que despegue ese empacho o levante esa mollera.
Ser curandero es aprovechar los recursos naturales que se tienen a la mano, interpretar sus formas y sus ciclos para aplicarlos como remedios de acuerdo con las mismas formas y ciclos de las enfermedades. Finalmente, implica enfrentar –y aprender de ellas- a esas nuevas enfermedades, a esas nuevas medicinas. En fin, ser curandero en Uruapan es, en algunas ocasiones, enfrentarse al mismísimo Diablo.
Teresita de Jesús Ruiz Méndez nació en Uruapan. Obtuvo el grado de Bióloga en la UMSNH, con la tesis “Contribución al conocimiento de las plantas medicinales de una región de la costa michoacana”. Recibió el grado de maestra en el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán con la tesis “Ser curandero en Uruapan, Michoacán”.

lunes, 6 de septiembre de 2010

El colectivo Nahui Ollin realizará homenaje radiofónico a intelectuales recién fallecidos


Lunes, 6 de septiembre de 2010. La Jornada de Oriente, Puebla-Cultura

PAULA CARRIZOSA
A manera de homenaje póstumo, autores como Mario Bennedetti, José Saramago, Bolívar Echeverría, Gabriel Vargas, Carlos Monsiváis y Carlos Montemayor, será el tema principal del programa radiofónico Taco de lengua, un proyecto que es producido por el colectivo Nahui Ollin y que se transmitirá por la radio comunitaria Axocotzin, que está en la comunidad de Tlaxcalancingo.
Como parte de un proyecto estudiantil que es impulsado por alumnos de historia, filosofía, lingüística y psicología que forman parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAP, el programa Taco de lengua dedicará esta primera temporada al análisis, la reflexión y el debate sobre la obra de escritores, filósofos y caricaturistas que se destacaron por su compromiso y crítica social.
En entrevista con Dante Eliosa Morales, miembro del colectivo universitario y colaborador del programa, explicó que el objetivo de Taco de lengua es hacer difusión de las ciencias sociales y de las humanidades, a través de un lenguaje coloquial y una estructura flexible y creativa como lo es la radio, con el propósito de dirigirse a un público que no es especializado.
Desde hace un año, precisó, el colectivo colaboró con la radio comunitaria de Tlaxcalancingo, produciendo algunos programas piloto y conociendo el trabajo de la emisora independiente. Luego de esa experiencia, nació la idea de realizar la primera temporada de Taco de lengua, que comenzó el 1 de septiembre, con la lectura y el análisis de la obra del poeta uruguayo Mario Benedetti, que falleció el 17 de mayo de 2009.
El programa de una hora se transmite en vivo y cuenta con una serie de cápsulas, lectura de textos, algunos fragmentos de la poesía o la obra de cada uno de los autores y una entrevista con algún estudiante universitario que esté trabajando sobre algún texto del homenajeado.
“Como colectivo trataremos de promover el pensamiento, las teorías y las ideas sociales de  autores que hayan promovido la reflexión, la crítica y la denuncia”, precisó Eliosa Morales, al informar que durante dos sesiones, el 8 y el 15 de septiembre, se releerá la poesía del portugués Saramago.
Otro de los intelectuales mexicanos que será materia de análisis, será Bolívar Echeverría, un filósofo que se centró en la reflexión de autores como Carlos Marx, que fue fundador de varias revistas especializadas y profesor emérito de la UNAM.
La imaginación y la cultura popular que plasmó el caricaturista recién fallecido en mayo pasado, Gabriel Vargas, serán reseñadas por los alumnos del Colegio de Lingüística y Literatura, quienes hablarán sobre la trascendencia de la revista semanal La familia Burrón, uno de los ejemplos de la idiosincrasia mexicana.
Luego del programa dedicado a Vargas, que se transmitirá el 29 de septiembre, se dedicarán dos sesiones al cronista Carlos Monsiváis, uno de los intelectuales mexicanos que como apuntó Dante Eliosa, fue crítico del sistema mexicano.
Recordó que como parte del primer Encuentro de Pensamiento Crítico, que realizaron hace un par de meses, se quedó pendiente estudiar la obra y la labor del historiador Carlos Montemayor, por lo que los próximos 20 y 27 de octubre, se abordará el quehacer de este traductor y activista social mexicano, que trabajó en defensa de las comunidades indígenas.
Con esta primera temporada de Taco de lengua, que se transmitirá por el 104.5 de frecuencia modulada y por el sitio electrónico www.cctlaxcalancingo.org, los integrantes del colectivo Nahui Ollin pondrán en marcha su sitio web.

domingo, 22 de agosto de 2010

Otro número más de la Biblioteca del Colectivo...


Seguimos publicando el catálogo de libros con que cuenta el Colectivo. Tu puedes acceder a él. Sólo mándanos un correo a espacionahuiollin@gmail.com y nosotros te contestaremos...

Para hoy tenemos:
Fritz Glockner Corte
Memoria Roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968)
Ediciones B- Grupo Z, México, 2007

Existen historias ocultas, las cuales algunos personajes no querrían desenterrar jamás. Existen historiadores que reconstruyen, borran u omiten los hechos no convenientes, condenándolos al olvido.
Memoria Roja es el resultado de una investigación que cuenta la otra parte de la historia, la de los vencidos, en una época de la historia contemporánea de México en la que aún hay demasiadas dudas y espacios en blanco.
Por estas páginas desfilan personajes no considerados por la llamada “historia oficial”: Rubén Jaramillo, Arturo Gámiz, Pablo Gómez, Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y cientos de sindicalistas, estudiantes y campesinos cuyas luchas desaparecieron de los anales de la historia.
Un libro sorprendente, fruto de una investigación veraz y contundente que revela algunas de estas lagunas de la historia más recientes de México.

martes, 20 de julio de 2010

Echale un vistazo a la biblioteca del Colectivo

Seguimos publicando el catálogo de libros con que cuenta el Colectivo. Tu puedes acceder a él. Sólo mándanos un correo a espacionahuiollin@gmail.com y nosotros te contestaremos...

Para hoy tenemos:

Víctor Manuel Ortiz Aguirre
Máscaras de la muerte
El Colegio de Michoacán, 2008 
 

El tema de la muerte, tema de la humanidad por excelencia ha sido abordado por diferentes perspectivas, pero en el presente texto encontramos un aporte meramente novedoso: otorga un rostro a la muerte, las palabras con que hemos construido nuestra relación con ese hecho innombrable.
       La complejidad de la muerte aparece aquí con toda su fuerza en esta investigación que interroga a la construcción de lo mortífero desde un profundo trabajo de intervención. Si bien el trabajo encuentra su raíz en la voz de algunos sujetos entrevistados, procede antes que nada de una lectura y un cuestionamiento profundo desde la humanidad del autor; él reconoce en primer lugar la finitud humana de la que ningún individuo puede escapar; encuentra ésta más allá de la finitud misma; es decir, halla en la construcción simbólica (la palabra) una oportunidad para que lo finito adquiera un rostro mediante las propuestas culturales de la muerte; incluso propone en esa búsqueda exhaustiva formas de nombrar dichas construcciones.
        Pocos trabajos poseen una lucidez tan amplia: cuestiona, interroga, evalúa, habla y se calla. Es un texto pleno de lo humano; aparece que puede ser la persona: hombre, mujer, niña, anciano; escucha el llanto, el terror a la muerte, el sarcasmo, la ironía o la risotada sociales que arman las subjetividades actuales.

jueves, 15 de julio de 2010

Ponemos a tu disposición la biblioteca del Colectivo Nahui Ollin


Periódicamente subiremos las referencias bibliográficas con las que contamos. Podrás acceder a ellas contactándonos.

Sólo escríbenos a: espacionahuiollin@gmail.com indicando la bibliografía requerida y con gusto te contestaremos...

Para empezar....

Frida Gorbach y Carlos López Beltrán (Editores)
Saberes Locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina
Colegio de Michoacán. México. 2008

Este libro es una invitación a pensar la nación, la historia y la ciencia desde los complejos y ambiguos entramados entre norte y sur; con puntos de partida distintos, sea desde el terreno de la biología, la medicina, la arqueología o la antropología, desde diferentes lugares, el valle de México, los andes argentinos, las menagéries de París, y en tiempos distintos, los siglos XVIII, XIX o XX, cada uno de los artículos que lo componen analiza los entretelones en la relación entre ciencia e historia, insistiendo en la naturaleza inherentemente política tanto de la ciencia como de la historia. Ya sea mediante el análisis de las distintas disciplinas o la presentación de estudios de caso, el intento común ha sido repensar la historia al hacerla y la ciencia al ubicarla, creyendo que de esa forma se abren posibilidades para escribir historia de la ciencia o, mejor, historia de los saberes, de otro modo.

ÍNDICE


Introducción. Apuntes para ubicar nuestra historia de las ciencias
Frida Gorbach y Carlos López Beltrán

I.SABERES DISCIPLINARES
Lo que aún no sabemos sobre el intercambio tecnocientífico entre el sur y norte. Nortecentrismo, difusión y estudios sociales de la ciencia
Alexis de Greiff y Mauricio Nieto

Centro, periferia y comunidades científicas. Reflexiones a propósito de la antropología en México
Mechthild Rutsch

Nación y ciencia. Reflexiones en torno a las historias de la arqueología mexicana durante la posrevolución
Haydeé López Hernández

La biología en México. Un acercamiento historiográfico
Rafael Guevara Feter

La soledad “local” y el cosmopolitismo nacional. La fisiología respiratoria de americanos y europeos en el contexto colonial, siglo XIX
Laura Cházaro

La histeria en México. Una reflexión en torno a la historia
Frida Gorbach

II. SABERES SITUADOS

La prueba asesinada. El trabajo de  campo y los métodos de registro en la arqueología de los inicios del siglo XX
Irina Podgorny

 Intención conceptual, utopía y logro jurídico. Vigilancia y control legal del matrimonio a partir del discurso médico decimonónico sobre la herencia
Fabricio González Soriano

La querella por el temperamento de México. Meteorología, hipocratismo y reformas urbanas a finales del siglo XVIII
Miruna Achim

Hibridación. Historia natural y sexo contranatural en la Francia ilustrada
Javier Moscoso

Sangre temperamento. Pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas
Carlos López Beltrán